lunes, 30 de noviembre de 2015

Patarramplán: pa crear hai que creer.

Nesti mes de payares conocimos a Patarramplán. Patarramplán ye un trasgu que vive na cueva del poeta Boniel de Les Llanielles. Esti poeta baxó de la cueva onde vive y traxo delles muestres coles que contaba inspirar a la xente pequeño a escribir poesía, ¡¡pero Patarramplán estrozó la exposición!! Nun quedó otro que ponese al llabor y escribir poemes y más poemes pa inaugurar, esti vienres 27 pasáu, una nueva esposición colos trabayos que se ficieron.
     Asina trescurrieron les Xornaes de Lliteratura Infantil y Xuvenil de Samartín del Rei Aurelio que dende va tres años asitien a los neños y a les neñes del conceyu nel epicentru de la creación, adeprendiéndolos a espresar y xugar demientres siguen dando aliendu a les pallabres d’esta llingua qu’heriedemos.  
     Ca añu’l númberu de participantes crez (llegando, esti añu, al puntu de desbordanos los participantes); y crez asina mesmo’l númberu de sesiones, la fondura de les propuestes y la implicación de quien organiza, collabora y participa.
     En tolos talleres la máxima ye la siguiente: “Pa crear hai que creer”.
     Prestaba qu’estes iniciatives fuesen más frecuentes. Dacuando suaño con un ayuntamientu, con una conceyalía de cultura valiente que se decidiere por la empresa d’una Escuela de Lletres pa la reciella (y pa los mayores tamién). Que se coordinare un calandariu d’actividaes nes “se punxeren en valor”, como ye lo de dicir anguaño, tola bayura cultural de les cuenques y  asegurando que la creación nun ye flor d’un día. Sé que tamién habría que’acompañalo d’un presupuestu (y al falar de perres acábense les bones pallabres y la maxa de los suaños) mínimu pa desenvolver les actividaes con éxitu.
     Apostar polo d’equí, dende equí. Aprovechar lo que tenemos. Creer en nós. Porque, como dicimos nos talleres, “pa crear hai que creer”.
      ¡¡Patarramplán!!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Llingua o dialeutu?

Siendo mozu, cursando segundu de Filoloxía Hispánica, escoyí l’asignatura de Tercera lengua: Asturiano. Yeren tiempos malos pal asturianu (¿dalguna vegada foron bonos?), cola intelligentsia uvieína y asturiana, más o menos como agora, a la escontra d’un reconocimientu oficial.
Per primer vegada, dende que cursara l’asignatura en el CP El Coto, podía formame na llingua que falaba, pero que nun escribía; na llingua na que falábemos, pero qu’escondíemos. Componía versos. Buscaba nos llibros editaos n’asturianu les pallabres de les que nadie m’enseñare la potencialidá o la ortografía. Cómo espeyar el soníu de la xe; cómo plasmar un mundu nel que nun existen tiempos compuestos. Cómo dar voz a los que nunca la tuvieren; porque si una voz nun enuncia’l mundu colos sos soníos, nun hai represantitivá de la nuestra realidá, de quién somos.
            Una vegada, esperando a la entrada de la clas, soplando’l cafetacu de máquina, cola mio gabardina negra y el pañuelu palestín enriedándose na melena descubrí un mazu de fotocopies. De mano pensé que yeren anuncios de clases de nativos, pero yera la páxina 64 d’El Comercio, la sección quincenal d’ “Alitar Asturies”.
            Nella despeyábense les munches dubies qu’años de desinfomación, de falta de formación na mio llingua, semaben.
Gracies a ellos. Gracies a los mesmos que dempués contribuyeron a que nos negaran y nos sigan negando’l pan y el sal y nos sigan llamando entá filólogos paletos pol nuesu enfotu en qu’esta llingua nun muerra.

 

Alitar Asturies
26 de payares de 1997
Llingua o dialeutu: ¿qué diz la ciencia del asturianu?

Marino Prendes.

Llingua o dialeutu: ¿qué diz la ciencia del asturianu? ¿Ye l’asturianu una de les llingües o idiomes que se falen n’España? ¿Podemos llamar al astruianu «llingua» o «lengua»? ¿Quién tien razón, los que dicen que ye una lengua o los que dicen que ye un dialectu del castellanu? Estes son cuestiones calientes que tán nel alderique públicu sobre’l bable.

Lo mesmo qu’en cuestiones de bioloxía hai que citar a los biólogos y n’asuntos de físicahai qu’atender a los físicos, en cuestiones de llingüística hai que facer casu a los llingüistes. ¿Y que diz la llingüística y la filoloxía sobre esi tema? Munchos son los autores que podríemos citar pa dar lluz nesti tema, pero, al oxetu de nun fartucar al llector, vamos referinos simplemente a tres filólogos de la Universidá d’Uviéu (dos d’ellos yá xubilaos, la otra tovía n’activo), que, lloñe de les pasiones ciudadanes y ideolóxiques, esprésense col aposientu que da la sabencia científica.

 
Emilio Alarcos Llorach

Llingüista. Miembru de númberu de la Real Academia de la Lengua Española. Ex-Miembru d’honor de l’Academia de la Llingua Asturiana.

·         «Como es cuestión de nomenclatura, es perfectamente válido hablar de llingua asturiana.» (Declaraciones na revista Asturias Semanal, num. 349, del 14 al 21 de febreru de 1976, páx. 23)

·         «De manera que, teóricamente, nada se opone a que el bable se convierta en lengua escrita de cultura.» (De la conferencia pronunicada en Mieres en 1976, recoyida nel so llibru Cajón de Sastre Asturiano, 2, Xixón, Ed. Ayalga, 1980, páxines 18 y 21)

·         «La dificultad no reside en el instrumento que, como toda lengua, posee los recursos propios para enriquecerse y matizarse.» (Na mesma conferencia y nel mesmu llibru)

·         «El bable, aunque acepte muchos castellanismos, conserva rasgos gramaticales y fonéticos muy distintos de los castellanos.» (Bable y … De la conferencia espublizada, que tuvo llugar nel añu 1973; recoyida nel so llibru Cajón de Sastre Asturiano, 2, Xixón, Ed. Ayalga, 1980)

·         «Las tendencias de la lengua escrita hacia una especie de coiné de base central, surgidas sin propósitos preconcebidos, sino por la misma fuerza de la realidad demográfica, on sin duda las que deben prevalecer en cualquier intento de normalización del asturiano escrito. La joven y ya bien activa Academia de la Llingua ha adoptado este criterio, a pesar de las reticencias u objecciones de orientales y occidentales. Si se logra la normalización del bable ha de ser forzosamente, por esa senda.» (En “La situación lingüística en Asturias”, artículu publicáu en Actas del I Coloquio sobre Cultura y Comunidades Autonomas en España: Asturias y Cataluña, Publicaciones del Vicerrectoráu d’Estensión Universitaria, Uviéu, 1983, páxines 142,143 y 144).

Jesús Neira Martínez

            Dialectólogu. Miembru del Institutu d’Estudios Asturianos.

·         «¿Puede considerarse el bable como un dialecto del castellano o como castellano antiguo? Históricamente podemos afirmar rotundamente que no.» (En Gran Enciclopedia Asturiana, vol. 2, 1970, na voz “Bable”).

·         «Por eso, inicialmente, podemos distinguir en España cinco lenguas derivadas del latín: el gallego, el asturiano, el castellano, el aragonés y el catalán.» (Nel mesmu volume de la Gran Enciclopedia Asturiana).
 
·         «En Asturias, como en casi todas las regiones, aunque con importantes diferencias de matiz, hay una situación de bilingüismo. Ante él, no hay más que una salida razonable: tener clara conciencia de esta realidad bilingüe, no ignorarla. No exaltar una lengua y no despreciar la otra. No. Ambas son valiosas en sí mismas.» (Nel artículu «Antón el Chiova, el bable y Asturias», Bables y castellano en Asturias, Silverio Cañada Editor, Madrid, 1982).

·         «Bable y Castellano conviven en todos los lugares de Asturias, y coexisten y funcionan en el hablar diario […]. Podemos entonces afirmar que sí hay un bilingüismo en Asturias, aunque no con las mismas características que en Cataluña, Vascongadas o Galicia.» (Nel artículu «Sobre Asturias, el bable y la literatura en bable», recoyíu nel llibru Bables y castellano en Asturias, Silverio Cañada Editor, Madrid, 1982)

 

Josefina Martínez Álvarez

Dialectóloga. Muyer d’Emilio Alarcos. ExMiembru de númberu de l’Academia de la Llingua Asturiana.

·         «Es, pues, una situación de «contacto de lenguas» de bilingüismo o diglosia, la que pretendemos investigar.» (Nel trabayu d’investigación Bable y castellano en el concejo de Oviedo, Archivum, XVII, Oviedo, 1968, pp.7 y 8)

·         «Ahora bien, aquí las dos lenguas en contacto –castellano y bable asturiano-…» (Nel mesmu llibru)

·         «Queremos exponer los reajustes que el contacto de dos idiomas, el bable y el castellano, han producido en el habla de hoy…» (Nel mesmu llibru)

·         «Aquí tenemos una obra científica escrita en bable. Desde ahora ya no será tan fácil argumentar –o por lo menos sería cuestionable- que el habla de Asturias no sirve para exponer los conocimientos serios. Cualquier ciencia puede servir para comunicar ciencia…» (Nel prólogu al llibru Llingua y sociedá asturiana, Xosé Lluis García Arias, Uviéu, 1976, páxina 7)

·         «Cualquier bablehablante central que se asome a estas páginas se identificará fácilmente con su lengua.» (Nel prólogu del mesmu llibru, páxina 8)

·         «…[Este tipo de obras] contribuiría a despertar la conciencia lingüística de los asturianos y abocaría a un auténtico bilingüismo enriquecedor del hablante de la región. Se llegaría al empleo consciente de los dos registros, de dos lenguas bien diferenciadas: el bable (los bables) y el castellano, coincidentes en muchos  corresponde a su independencia y autonomía.» (Nel prólogu del mesmu llibru, páxina 10)

           

 

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Noticies de Llaviana

     Tóquenme la moral los rancios que piensen que los nomes n'asturianu tán inventaos. L'otru día, ciertu señor que s'ufana de tener un llibru por añu de vida, entraba a sacu criticando en Facebook el topónimu Llaviana col que se daba cuenta del pie de foto de la Casa Muséu de Palacio Valdés n'Entrialgo (Llaviana). Dicía'l que se noma a sí mesmu discípulu d'Alfonso Camín:

"Palacio Valdés, en sus diversos libros escritos sobre Laviana, nunca la refirió como Llaviana. Ni Emilio Martínez, poeta, ni el filosofo Fray Ceferino González, ni el periodista y fundador de un sindicato agrario Maximiliano Arboleya; ni el padre Valdés, ni el obispo Martínez Vigil, ni el primer cronista del Nalón, colaborador de ASTURiAS, médico y narrador, Eladio García Jove Alonso, ni otros más, que menda sepa a no ser Pepín Quevedo que, para hacer humor, vio bajar por el Nalón una ballena y él fue quien primero dijo lo de Llaviana..."

     Quien compartiere con él dalgún actu sabrá de la so zuna contra l'asturianu. Da a entender equí que'l nome de Llaviana ye una gracieta de Pepín Quevedo cola conocida etimoloxía popular sobre'l nome de Llaviana. Yo sentíla contar a Silvino Arias Valvidares, el prolíficu escritor de los porfolios de L'Entregu.
     L'anécdota ye cenciella: cuéntase qu'hai una trucha grande (o una ballena), como si fuere'l mostru del Llagu Ness pero en versión naloniana. Un home que nun lo cree ponse a cuidar hasta que, de sópitu, vela cebase y corre pa contá-ylo a la muyer, que se llama Ana: ¡¡La vi, Ana!!, ¡¡La vi, Ana!!
     Nel casu de Pepín Quevedo ta bien de saber, porque si diz "Lla vi, Ana", o bien ta dando cuenta de la palatalización del pronome tónicu (pámique un pocoñín forzao pal so tiempu), o bien ta dando cuenta del topónimu (Llaviana, pero forzando la gracia), o les dos coses, lo que sería lo máximo.
     En realidá, l'orixe de Llaviana vendría del nome del antiguu poseedor d'una villa (como diz Xosé Lluis García Arias nos sos estudios: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Oviedo, La Nueva España, 2002): Villa Laviana (del nome Lavio), que cola palatalización inicial (lupum>llobu) daría llugar a Llaviana (La villa de Lavio). Tamién se considera un posible Flavio como nome.
     Sicasí, ¿ye verdá lo que diz esi señor? Sí, tien tola razón. El so "menda" nun sabe que, polo menos, y nuna sesión d'interné, buscando onde hai que saber buscar, podemos atopar fácilmente tres o cuatro referencies escrites a Llaviana con muncha anterioridá al escritor que pon d'exemplu y que tan grandes conocimientos guardaba de Llaviana (recordemos que llamó a Peña Mea "inmensa mole granítica").
     La primera d'elles podemos atopala nun documentu notarial del añu 1311, nel testamentu de don Rodrigo Álvarez de las Asturias (1260-1333), conde de Noreña y de Xixón (y nun sedrá la única vegada en citar el topónimu Llaviana):
     Les dos siguientes atopámosles nos illustraos (que paecíen ser xente serio, non como Pepín Quevedo). Carlos González de Posada (1745-1831) emplega tres veces a lo menos el topónimu Llaviana nel so llibru Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo (imprenta de Pedro Canals, Tarragona, 1794):

     Y Gaspar Melchor de Xovellanos (1744-1811), tamién emplega'l topónimu Llaviana nos sos apuntes (en concretu nel tomu IV de la Colección de varias obras en prosa y en verso del Excmo. Señor Gaspar Melchor de Jovellanos (1830-1832, Madrid, imprenta de don León de Amarita):

Vamos, que pámique con tres exemplos queda clara la validez, pertinencia y tradición del topónimu Llaviana, si tenemos en cuenta qu'ente'l documentu primeru y los dos últimos medien dellos sieglos. La pregunta agora sedría, ¿d'ónde salió'l topónimu Laviana que defenden y escriben esos escritores de los que nos da cuenta? ¿Nun sedría pues, esti últimu'l topónimu "inventáu" o, cuando menos, castellanizáu?

     Nun dexa de chocame que quien tien tantísimo escrito sobre'l conceyu de Llaviana desconoza estes referencies que son a atopase a un par de clics nel ordenador, y que cualquier eruditu local que se precie, debería conocer.
  

TOPONIMIA: LOS NOMES DE LOS PUEBLOS

Poques voces más autorizaes que la de don Ramón Menéndez Pidal pa defender la correcta toponimia de los nuestros pueblos, llugares y parroquies. Asina lo punxo per escrito'l de Llena nel so llibru Toponimia prerrománica hispana ( Madrid, Gredos, 1968, pág. 5):
 
"La toponimia no es sólo la historia de los nombres propios más usuales en un idioma, pues encierra, además, un singular interés como documento de las lenguas primitivas, a veces los únicos restos que de algunas de ellas nos quedan. Los nombres de lugar son viva voz de aquellos pueblos desaparecidos, transmitida de generación en generación, de labio en labio, y que por tradición ininterrumpida llega a nuestros oídos en la pronunciación de los que hoy continúan habitando el mismo lugar, adheridos al mismo terruño de sus remotos antepasados; la necesidad diaria de nombrar ese terruño une a través de los milenios la pronunciación de los habitantes de hoy con la pronunciación de los primitivos.
Y esos topónimos arrastran consigo en nuestro idioma actual elementos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos propios de la antigua lengua, elementos por lo común fosilizados e inactivos, como pertenecientes a una lengua muerta, pero alguna vez vivientes aún, conservando su valor expresivo, incorporado a su habla neolatina."

 
La toponimia ye, amás d'información y d'heriencia, respetu. Nosotros nun habemos de ser más que'l calce pel qu'eses pallabrespasen desgastándose a les xeneraciones que tán por venir. Nun habemos camudalos. Namás disfrútalos y respetalos. Ye entendible, pues, que se tachen los lletreros cuando un nome nun ta al dereches, cuando daquién dende'l so despachu interpreta qu'esi nome ye d'aldeanos o que ta mal dichu o cuando nun atiende a la xente qu'ellí vive y qu'ellí fala.